A raiz del articulo en el que colaboramos con la revista Bumbano Indie; hemos desarrollado éste pequeño escrito sobre lo que es la iluminación urbana para nosotros y explicamos los proyectos dos de nuestros últimos proyectos como ejemplos sobre la iluminación urbana.
En un momento como el actual, en el que el medio ambiente es una de
las preocupaciones prioritarias de los ciudadanos, la evolución de las
tecnologías permite a los centros urbanos avanzar hacia nuevos horizontes en
sus estrategias para un alumbrado público más eficiente y sostenible.
Las soluciones de iluminación
urbana deben de estar basadas en un diseño con propuestas creativas en el
ámbito conceptual, ser eficientes en el energético y confortables para el
usuario, en éste caso para los ciudadanos.
La iluminación de la ciudad no se
puede basar solamente en iluminar las calles y los edificios de manera aislada,
se debe conceptualizar desde un punto de vista de un conjunto de elementos que
deben conforman la iluminación urbana como: plazas, parques, viales y los
edificios patrimoniales o no, la importancia de estos elementos. En los Planes
Directores de Iluminación en los que hemos participado tiene tanta importancia
la el alumbrado funcional (viales, zonas peatonales, plazas, etc.) como el
alumbrado ambiental (edificios, elementos urbanos, esculturas, vegetación,
etc.), nosotros vemos ambos tipos como complementos y no podemos desligar uno
de otro, a través de nuestras propuestas.
Como ejemplos podemos citar 2 de
nuestros últimos proyectos: El Plan de
Acción de Eficiencia Energética para el Alumbrado Urbano de Burgos y El Hotel
Imperial en Aguascalientes, México.
En el primer ejemplo, nuestro
estudio, E1D Design Light Studio, ha sido seleccionado para el asesoramiento
técnico a la ciudad de Burgos en el desarrollo y seguimiento del proyecto,
tratando de sacar el máximo partido a las buenas prácticas en alumbrado
público, y para colaborar en el desarrollo de las recomendaciones necesarias
que logren mejorar las estrategias de alumbrado de las ciudades participantes
en el proyecto europeo PLUS (Public Lighting Strategies for Sustainable Urban
spaces). Financiado por el programa INTERREG IVC y el
Fondo para el desarrollo regional de la Unión Europea y con la
cooperación de la Asociación LUCI (Lighting Urban Community International). Las
otras ciudades europeas que participan en el proyecto son: Bassano del Grappa
(Italia), Birmingham (Reino Unido), Iasi
(Rumania) Leipzig (Alemania), Lyon (Francia) Niza (Francia), Patras (Grecia),
Sofía (Bulgaria), Tallin (Estonia) y Eindhoven (Holanda) como socio principal. El proyecto se inició
en octubre de 2010 y finalizará en diciembre de 2012.
La finalidad del proyecto no es
una competición entre ciudades para establecer cuál es la más eficiente. Las
buenas prácticas existentes son solo una parte del programa, pues detectar los
aspectos deficientes que permitan crear una hoja de ruta donde se planteen
mejoras a las carencias de cada ciudad en su estrategia para un alumbrado
público más sostenible es un aspecto fundamental.
En éste proyecto hemos tenido la
oportunidad de conocer las estrategias de iluminación urbana de otras ciudades,
sus problemáticas, como las tratan de resolver, sus buenas prácticas y también
hemos podido ver los ejemplos y desarrollos de Planes Directores de algunas de
las ciudades que llevan más tiempo en el
desarrollo de la iluminación y que están en constante evolución, como son Lyon
en Francia y Eindhoven en Holanda.
Recorrido en bicicleta por la ciudad de Lyon,
Francia, para ver la iluminación urbana y las buenas practicas de la ciudad.
(Foto E1D Design Light Studio)
A cada una de las ciudades
participantes hemos realizado una visita para conocer de primera mano sus
buenas prácticas así como las problemáticas y soluciones que van dando. Cada
ciudad participante presenta un reporte con las “luces y sombras” de sus
estrategias en alumbrado público, en base a un protocolo desarrollado por LUCI.
Este documento es analizado y discutido en talleres de 2 o 3 días en cada una
de las ciudades, junto con un amplio espectro de personas que van desde
responsables políticos, diseñadores de
iluminación implicados en proyectos en la ciudad, jefes de mantenimiento,
técnicos, asociaciones de protección del cielo nocturno, ciudadanos y un largo
etcétera.
Entre los puntos de carácter
técnico que se analizan, encontramos datos sobre la política en temas de
contaminación lumínica y la gestión de residuos, acciones se están tomando para
reducir el consumo energético y las emisiones de Co2 a la atmósfera, metodología
para el mantenimiento del sistema de alumbrado, monitorización de las
instalaciones, etc.… además de otros puntos más abstractos, como el libre
acceso de los ciudadanos al alumbrado público o la identidad urbana y cultural
de las ciudades, en donde claramente el diseño de iluminación urbana es el
protagonista.
Al estar en las ciudades los
temas que se analizan y discuten se pueden comprobar en una serie de visitas
nocturnas por la ciudad para valorar in situ el alumbrado público.
En Eindhoven, la iluminación arquitectural
de edificios singulares, forma parte de la iluminación urbana en su parte
ambiental. (Foto E1D Design Light Studio)
Como conclusión al taller de cada
ciudad todos los asesores, a excepción de los representantes de la ciudad
anfitriona, nos reunimos valorando los puntos positivos y las posibles mejoras
a realizar. Éxitos y fracasos son analizados en profundidad y comparados con el
resto de ciudades participantes. Al finalizar se entrega un documento elaborado
por los expertos de las otras 9 ciudades con el fin de mejorar sus estrategias
para un alumbrado público más sostenible y eficiente. Como diseñadores de
iluminación es una manera de poder tener más puntos de vista y un mayor
entendimiento de como otras ciudades afrontan los problemas y en muchos casos
los resuelven, dándonos más herramientas para poder hacer planteamientos nuevos
en nuestros proyectos.
Durante la visita a Lyon, Jose
Cardona, socio de nuestro estudio, tuvo la oportunidad de entrevistarse con
Antoine Bouchet, director del departamento de alumbrado público de la ciudad y
coautor del famoso Plan Director de alumbrado, elaborado en 1989. Antoine
comentaba que, a los pocos meses de las primeras implantaciones, se dieron
cuenta de un importante error estructural en la estrategia de alumbrado. El
plan era demasiado rígido y, por lo
tanto, incapaz de adaptarse los cambios sociales y a las nuevas tecnologías en
alumbrado. Por esta razón, se tomaron medidas para flexibilizarlo y darle la
posibilidad de evolucionar según las necesidades de los usuarios.
Estamos convencidos de que sin
iniciativas como el programa PLUS u otras cooperaciones internacionales, cometeríamos
los mismos errores que otras ciudades europeas más avanzadas en el tema han
hecho en el pasado. Es más, en algunas ciudades ya se están cometiendo a día de
hoy. En éste apartado estamos seguros de que la ciudad de burgos parte con una
ventaja sobre otras ciudades, con una experiencia mayor para el planteamiento
de la iluminación urbana, la cual se podrá ver reflejada en un futuro a corto
plazo.
Para más información del proyecto
PLUS pueden visitar la siguiente página: http://www.luciassociation.org/Home.html
El otro proyecto que queremos
mostrar es la iluminación de la fachada del Hotel Imperial en Aguascalientes,
México, que tiene como objetivo generar una iluminación patrimonial acorde a
las características arquitectónicas y urbanas del edificio ubicado dentro de un
contexto con alto valor histórico y patrimonial. Se caracteriza por un confort
visual que armoniza su geometría, permitiendo al edificio ser el protagonista y
mediante la herramienta de la luz mostrar su carácter personal, generando una
unidad entre edificio y luz; que pasa a formar parte de un conjunto urbano,
integrándose con el resto de los edificios tanto de carácter civil como
religioso.
El proyecto de iluminación tiene
en cuenta los antecedentes históricos de la zona y su entorno, el cómo se fundó
la ciudad de Aguascalientes, la transformación que han sufrido los distintos
sistemas arquitectónicos, los que han desaparecido y los que han surgido en esa
misma ubicación. Es importante señalar que dentro del Hotel Imperial se
encuentra uno de los vestigios arquitectónicos más antiguos de nuestra ciudad,
un torreón de vigilancia que servía como defensa y protección que formaba parte
del entonces presidio del siglo XVI. Y que por ésta zona pasaba la Ruta de la
Plata, que servía en épocas coloniales para transportar la plata extraída en el
norte de México a la Ciudad de México.
Conceptualmente hablando éste
último elemento es el detonante de una parte de la propuesta, es el hilo
conductor, el elemento versátil que unifica la imagen nocturna de los edificios
en el contexto y transforma elementos aislados en un conjunto que expresando su
identidad grupal.
Hilo conductor lumínico, Se
genera una ruta de la luz mediante una franja lumínica que sirve de referencia
para los elementos arquitectónicos del contexto. De esta ruta de luz se generan
diversas expresiones lumínicas que dan carácter y personalidad a cada elemento,
revelando sus texturas y personalidad.
Se visualizan tres paramentos que
componen la geometría del edificio actual, el paramento bajo se conforma de
locales comerciales, el paramento intermedio lo conforman las habitaciones del
hotel, y el paramento alto se conforma por elementos decorativos
arquitectónicos y 3 lucernarios que brindan luz natural al patio central del
Hotel.
De este hilo conductor se despliegan intenciones
lumínicas particulares en el edificio, permitiéndole expresarse, mostrar sus
texturas y genera un ritmo lumínico entre sus vanos y macizos. Se enfatizan 3
planos lumínicos (paramentos), referenciados a su uso, identidad, expresión.
Cambios sutiles de color en referencia a las tradiciones locales, manteniendo
un dialogo intrínseco con el entorno.
Cada uno de estos paramentos
contará con intenciones lumínicas distintas que dialogaran entre sí. Se
determina el uso de dos temperaturas de color en los paramentos, los dos
primeros paramentos se solucionan temperaturas frías y el tercero en
temperatura cálida. Este último paramento tendrá una personalidad cambiante y
su comportamiento corresponderá según la festividad de la época o bien algún
acontecimiento en particular. El concepto lumínico de conjunto tiene que ser
visto no como un elemento aislado sino como un elemento intrínseco que forma
parte de un todo, por lo tanto encontraremos elementos de luz que harán las
veces de hilo conductor que recorrerá el conjunto de edificios para en un
momento dado generar un comportamiento grupal, dándole mayor riqueza espacial e
identidad urbana.
El sistema de alumbrado se divide
en 2 tipologías, luminarias que son estrictamente funcionales y luminarias que
generan sensaciones y expresiones al contexto. Una de las premisas más
importantes es lograr una plena incorporación de los sistemas de alumbrado al
edificio sin modificar en forma alguna sus características, proporciones y
diseño arquitectónico. Las luminarias se aplicarán de forma discreta y en
muchos de los casos se utilizaran embellecedores para mimetizarlos en los
mismos elementos del edificio.
Vista general del edificio, donde se pueden apreciar los
diferentes tratamientos a los parámetros de la fachada. (Foto Gilberto Barba)
El diseño de iluminación debe
tener el menor impacto o pasar desapercibido durante la imagen diurna y en la
nocturna ser un coprotagonista junto con el edificio y su entorno, como un
elemento que nos permite complementar a la arquitectura y al diseño urbano. También
debe partir de un Plan Director que nos de los parámetros a tener en cuenta
para los proyectos individuales para un edificio, calle, plaza, etc., ubicados
en el ámbito urbano, para que sean elementos en armonía con el conjunto, en
éste caso la ciudad; pero también deben de ser propositivos individualmente,
tanto en confort, eficiencia energética y conceptualmente, para establecer un
diálogo correcto con su entorno.
No hay comentarios:
Publicar un comentario