Extracto de la ponencia
“Concepto lumínico sólido; proyecto confortable y eficiente” impartida por José
María Deza dentro del marco de las 14avas Jornadas Internacionales de
Iluminación, celebradas en México DF del 6 al 8 de junio, organizadas por IES (Illuminating
Engineering Society) Sección México
¿qué es el concepto?
…Idea que concibe o forma el entendimiento,
¿qué es el entendimiento?
…potencia
del alma, en virtud de la cual concibe las cosas, las compara, las juzga, e
induce y deduce otras de las que ya conoce.
Durante mis estudios de arquitectura siempre se
nos pedía que tuviéramos un concepto en el proyecto y era muy complicado poder
llegar a un concepto satisfactorio y muchas veces el concepto al que se
arribaba era extremadamente figurativo u obvio, basado en la forma del edificio
pero pocas veces se iba más allá.
En el caso de la iluminación, he visto que los
“buenos” proyectos (no deja de ser algo muy subjetivo) en éste caso para mi,
están llenos de conceptos, es aquí en donde me viene a la memoria las palabras
de un gran maestro el Dr. en Arq. Carlos González Lobo, que en una de sus
muchas clases de las que uno como alumno salía motivado al máximo y pensando sobre
el quehacer arquitectónico, como la máxima premisa en éste mundo; hablaba del
concepto en singular, mencionando que no existía un único concepto para un
proyecto, sino que en la arquitectura estaba formado por una serie de conceptos
(como el concepto de puerta, ventana, vano, muro, acceso, actividad, etc.) pero
que en suma daban forma al proyecto y hacían que éste fuera más sólido y en
conjunto generaban el concepto.
Trasladando ésta premisa de varios conceptos en
un proyecto, al diseño de la iluminación donde también es posible y necesario
tener varios conceptos para poder generar un proyecto, me planteo una
clasificación de conceptos, que unidos entre si forman para mí, El Concepto
Lumínico.
¿Como lograr un Concepto Lumínico sólido?
Para poder hacer el planteamiento de un Concepto
Lumínico, debemos de partir de unos antecedentes en el proyecto, que están
formados por unas series de variables tan distintas en cada proyecto como: los
requerimientos del cliente; las cualidades físicas (volumetría, visuales,
materiales, mobiliario, circulaciones, etc.) y sicológicas o ambientales que
tiene y nos transmite el espacio; el marco normativo que nos rige; el concepto
de arquitectura o interiorismo.
Cuando logramos hacer la interpretación del proyecto
de la manera más clara y precisa, es cuando a partir de éste entendimiento,
podemos empezar a plantear los diferentes conceptos que contendrá nuestra
propuesta. Siendo éstos los que nos servirán de referente en el desarrollo
tanto del proyecto como en su fase ejecutiva, permitiéndonos tener un rumbo
claramente marcado hacia donde dirigimos nuestra propuesta.
¿Que
debe tener un buen proyecto?
Confortable con el usuario
Adaptarse e integrarse a la arquitectura,
paisajismo y urbanismo
Pasar desapercibido en la imagen
diurna
Co-protagonista junto a la
arquitectura en la imagen nocturna
Técnicamente bien resuelto
Uso de tecnologías adecuadas
Cumplimiento de marco normativo
La iluminación debe de flexible
de acuerdo al uso y el usuario
Aprovechar y/o controlar la luz
natural
Eficiente en el uso y gestión de
la energía
Fácil gestión y mantenimiento
Y lo más importante de todo, debe de tener una
propuesta en si; Como diseñadores es lo que nos debe de distinguir, que nuestro
proyecto proponga soluciones, creativas, ingeniosas y nuevas; para poder hacer
proyectos cada vez mejores y evolucionados. A final de cuentas cada proyecto
nos debe servir para evolucionar y tener más experiencia; para que nuestra
potencia del alma, aquella por la que concebimos las cosas, las comparamos,
juzgamos, inducimos y deducimos, sea cada vez más amplia, proporcionándonos un
mejor entendimiento de las cosas, para conceptualizar de una manera cada vez
más evidente. El proceso de conceptualizar se va forjando proyecto a proyecto y
como fruto del trabajo, no de la inspiración divina. Para concluir cito la
frase de Pablo Picasso, que aglutina mi
idea de conceptualización, “la
creatividad, llega, pero te tiene que encontrar trabajando”